jueves, 14 de enero de 2010

Lengua escrita: Una herramienta para la comunicación



Tema 1:

La lengua escrita: Una herramienta para la comunicación
Antes de comenzar a definir la importancia de la lengua escrita como una herramienta para la comunicación, es necesario recordar el concepto de lengua y lo que la diferencia del lenguaje.
El lenguaje ha sido entendido como una capacidad humana que es innata y permite emitir mensajes. Desde el momento en que nace el ser humano, busca la manera de transmitir sus sentimientos y lo logra a través del lenguaje, sin embargo, este no siempre suele ser sistematizado, sino más bien natural y espontáneo.
El lenguaje, en cualquiera de sus expresiones, es individual y se enriquece con las experiencias cotidianas. Aunque se convierte en social para servir al proceso de comunicación, los individuos de un mismo grupo social pueden usar lenguajes diferentes para expresarse.
La lengua, por su parte, sí responde a un sistema organizado de símbolos, estructurados para definir las cualidades comunicacionales de grupos determinados de la población.
Lejos de tener las características de individualidad que posee el lenguaje, la lengua es cuidada y perfeccionada según cada grupo social para que, de manera colectiva, los distinga de otros diferentes a ellos bien sea por razones históricas, étnicas o geográficas.
De allí depende, que la lengua constantemente esté en un proceso de perfeccionamiento y estudio, puesto que, es producto de la civilización de los individuos que conforman el grupo social al que define, y además se ve afectada por las conductas y circunstancias de los mismos.
Sin embargo, con la llegada de los avances tecnológicos y la nueva era de la globalización, se han presentado distorsiones en las lenguas conocidas en el mundo por el fenómeno de la “integración lingüística” por definirlo de alguna manera.
Esta “integración lingüística” aunque bien ha permitido ampliar la comunicación entre personas de distintas poblaciones, también ha logrado que cada vez más personas descuiden el uso correcto de la lengua. Esto no debe ocurrir en el caso de los comunicadores sociales.
Características de la lengua escrita
Para un comunicador social la lengua, sea hablada o escrita, se convierte en su principal herramienta de trabajo debido a que debe ser sumamente cuidadoso al momento de expresar ideas, informaciones y sentimientos.
En el caso de la lengua escrita, que es el objeto de estudio en esta optativa, se presentan algunas características que permiten identificarla para marcar su importancia y diferencia ante la lengua oral.
  • Utiliza símbolos (letras, tildes y signos de puntuación). En el caso de los signos de puntuación son estos símbolos los que permiten al lector despertar las sensaciones transmitidas en la lengua oral a través de gestos y ademanes.
  • Es reflexiva, elaborada, organizada y lógica. El autor tiene la oportunidad de corregir la expresión de sus ideas cuando las plantean por escrito sin que se perciba en la lectura. Nos permite pensar con determinación y utilizar un vocabulario más extenso.
  • Carece de muletillas.
  • Es diferida y permanente. No se transmite de manera inmediata, no obstante, perdura en el tiempo. Aún cuando las nuevas tendencias indican que gracias a la Internet la lengua escrita está obteniendo un carácter de inmediatez, como por ejemplo en las salas de chat y debates informáticos, todavía existe una marcada diferencia en la espontaneidad con que nos expresamos en una conversación oral y una escrita.
  • Abarca tanto la lectura como la escritura, por lo que permanece activo el canal visual para el autor como para el lector.
  • El contexto lo determina la narración.
  • No existe interacción directa. El escritor pocas veces percibe la reacción de quien lee sus trabajos.
  • Es menos expresivo. Debe ser más concreto y preciso.

1 comentario: